Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
Hoy profundizaremos en un punto que suele ocasionar mucha discusión en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un factor que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se suele oír que ventilar de esta forma reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la zona bucal fuera realmente dañino. En escenarios diarias como trotar, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir automáticamente esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel crucial en el cuidado de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en niveles apropiadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda tomar al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de situarse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es fundamental omitir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único momento de sensación ácida puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire accede de manera más sencilla y veloz, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado adquiere la potencial de manejar este mecanismo para prevenir tensiones que no hacen falta.
En este medio, hay diversos ejercicios concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que Clases de Canto también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es recomendable realizar un ejercicio concreto que facilite ser consciente del acción del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral procurando preservar el físico sin moverse, evitando acciones abruptos. La región superior del tronco solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a detalle los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, pon una mano en la zona elevada del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se detiene un instante antes de ser sacado. Dominar controlar este fase de transición mejora enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y perfeccionar el manejo del oxígeno, se aconseja practicar un proceso sencillo. Primero, expulsa aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.